Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

“Mira mamá, sin piel…” la nueva moda es hacer Stunt sin protecciones y en chanclas

Riesgo y rebeldía: el nuevo espectáculo viral sobre dos ruedas que arrasa en redes sociales

Fotos: insella/SMN
En el universo de las redes sociales, donde cada gesto puede convertirse en espectáculo y cada segundo en contenido viral, ha emergido con fuerza un fenómeno tan polémico como fascinante. Jóvenes, en su mayoría procedentes de barrios periféricos de Brasil, Colombia o Perú, se graban realizando arriesgadas acrobacias mientras visten ropa completamente inadecuada. Es decir, stunt para masoquistas.

En el vasto ecosistema de las redes sociales, donde la notoriedad se mide en visualizaciones y cada instante puede convertirse en una ventana a la fama, ha surgido un fenómeno que mezcla adrenalina, precariedad y deseo de reconocimiento.

Se trata de una tendencia que ha ganado una sorprendente popularidad en países como Brasil, Colombia o Perú, y que tiene como protagonistas a jóvenes (en su mayoría de entornos desfavorecidos) que se graban realizando peligrosas acrobacias de Stunt.

Stunt sin protecciones

Estos vídeos no solo capturan la atención por el riesgo implícito, sino también por la estética que los rodea: ropa completamente inadecuada, como pantalones cortos, camisetas de tirantes, zapatillas de estar por casa, chanclas, o incluso descalzos. Y todo esto, en urbanos degradados que refuerzan el carácter crudo y desafiante de la propuesta visual.

Así es el Stunt callejero más transgresor

Aunque el amor por la exposición al riesgo no es nuevo, esta corriente destaca por su creciente protagonismo en los países sudamericanos, donde las motocicletas (tanto de baja como de media cilindrada) no solo son un medio de transporte, sino un símbolo de libertad, identidad y, en muchos casos, supervivencia económica.

Stunt sin protecciones

Así pues, plataformas como TikTok, Instagram y YouTube, han servido de trampolín para que miles de jóvenes pilotos compartan sus habilidades en el Stunt, desde caballitos hasta derrapes y maniobras extremas sin ningún tipo de equipamiento de seguridad.

Pero más allá de la espectacularidad, lo que realmente diferencia este contenido es la narrativa visual que lo acompaña: entornos polvorientos, calles mal asfaltadas, ropa provocativa o completamente ajena al mundo de las dos ruedas, y un lenguaje corporal desafiante que mezcla orgullo, transgresión y vulnerabilidad.

Stunt sin protecciones

En muchos casos, estas publicaciones se convierten en virales no solo por el riesgo, sino por la estética casi cinematográfica, sin filtros ni maquillaje, que conecta con un público global ávido de autenticidad.

La moto, en este contexto, no es solo un vehículo. Es un elemento cargado de simbolismo. Para muchos de estos jóvenes, representa una forma de escapar de las limitaciones impuestas por su entorno social. La moto es movilidad, autonomía y, gracias a los móviles y las redes, también una puerta hacia la fama digital.

Stunt sin protecciones

No se trata de simples maniobras de Stunt temerarias, es una puesta en escena donde el riesgo se convierte en narrativa, y la ausencia de protección es parte del mensaje de desafío al orden establecido.

En algunos casos, estos vídeos actúan como carta de presentación para atraer seguidores, marcas de ropa urbana o patrocinadores locales. Aunque no siempre generen ingresos sustanciales, sí permiten alcanzar una visibilidad que de otro modo sería imposible.

Stunt sin protecciones

En un entorno donde la exclusión es cotidiana, muchos jóvenes encuentran en las redes la posibilidad de reescribir su historia a través de la espectacularización de su realidad.

Obviamente, al mismo tiempo, este fenómeno genera incomodidad y rechazo en muchos sectores, especialmente entre quienes denuncian los riesgos de normalizar conductas peligrosas, la perpetuación de estereotipos de género y la romantización de la pobreza como recurso visual. La crítica apunta no solo al contenido, sino a la lógica de plataformas que premian lo extremo, lo provocativo y lo sensacionalista.

Stunt sin protecciones

El fenómeno plantea preguntas fundamentales: ¿estamos ante una nueva forma de expresión urbana que canaliza la frustración social en clave visual? ¿O ante una peligrosa glorificación del riesgo y la marginalidad? ¿Dónde acaba la creatividad y comienza la explotación del contexto?

Veremos cómo acaba esto. Eso sí, vemos mucho dolor y quemaduras por asfalto. Ojo, con piedrecitas por dentro de la piel y curas dolorosas en interminables durante semanas… Como dirían por ahí. “Ya tú sabes”.

Stunt sin protecciones

EduCaro
EduCaro
De Madrid al cielo pasando primero por Hortaleza. Todo lo que se mueve deprisa me ha llamado siempre la atención.

Lo último

Lo más leído