Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

¿Cómo será comprar combustible dentro de 10 años? Así nos las tendremos que ver en Europa

La transición hacia los vehículos eléctricos y los combustibles cero emisiones no será fácil ni rápida

Fotos: pj1.com/blog
El futuro de los combustibles fósiles en los países de la Unión Europea y en aquellos que han decidido prohibir la venta de vehículos de combustión interna parece estar decidido.

El futuro de los combustibles fósiles al parecer ya está decidido, al menos en los países de la Unión Europea. Y también en aquellos que han decidido acogerse a la propuesta de prohibir la venta de vehículos de motores de combustión que funcionan a gasolina y diésel.

Se trata de una medida que, aunque ya está aprobada, no posee un consenso absoluto, ni siquiera entre los principales miembros de la Unión Europea. Hay que recordar que países como Alemania e Italia se resistieron, en parte, a lo que para algunos era una medida demasiado drástica.

Naturalmente, el destino de los combustibles fósiles está atado al de los coches que lo usan, pero estos no desaparecerán de inmediato de las ciudades y carreteras europeas. Habrá que seguir abasteciendo coches y camiones que sigan circulando hasta el 2050.

Por otro lado, existe un movimiento creciente en torno a la producción de combustibles cero emisiones que podrían mantener con vida los motores de combustión. Y con ello conseguir que estos convivan por un tiempo más prolongado con los coches eléctricos.

Carga moto eléctrica

Las medidas para llegar a la prohibición de 2035

La Unión Europea ha acompañado la prohibición, que entrará en vigor en 2035, con otras medidas, para facilitar la transición de los coches de motor de combustión a los eléctricos. Se han dado estímulos a las empresas de vehículos que producen modelos eléctricos, bonos y descuentos, y se están financiando y promoviendo más estaciones de cargas para coches y transportes que utilizan hidrógeno y electricidad.

En sentido contrario, los híbridos y los coches con motores de combustión convencionales no están recibiendo financiamiento ni incentivos especiales. Algunos modelos de alto consumo, como los todoterrenos, están siendo castigadas con más impuestos. A todo esto hay que sumar la creación, en más de 70 ciudades de Europa, de zonas de bajas emisiones (ZBE), donde se prohíbe o restringe el acceso a los vehículos con motor de combustión.

Combustible del futuro

Adiós al diésel y la gasolina, bienvenidos combustibles neutros

Sí, es posible que el diésel y la gasolina emprendan el camino de la extinción en 2035, pero eso no significa el fin de los motores de combustión y de otros tipos de combustible, que podrían calificar como “neutros” o cero emisiones.

Se consideran combustibles neutros o cero emisiones aquellos que no son derivados del petróleo, y que en su elaboración capturan y ahorran más C02 que el que pueden llegar a producir al quemarse en un motor de combustión.

Por ejemplo, los combustibles sintéticos que se elaboran utilizando en el proceso energía eólica, es decir, sin generar emisiones de CO2, se consideran combustibles neutros y ecológicamente amigables.

Repostar

Otros combustibles calificados como cero emisiones son los que se producen con restos de la industria forestal, desechos de la industria agropecuaria, o residuos orgánicos, como el aceite comestible usado.

Existen varias experiencias europeas, asiáticas y americanas, en torno a la producción y comercialización de este tipo de combustibles, y de otros desarrollos sobre el uso del hidrógeno para motores (y no solo para pilas de combustible), que indican que los motores de combustión seguirán estando presentes después de 2035. Teniendo en cuenta algunas modificaciones para adaptarse a los nuevos combustibles, que eventualmente desplazarán a los derivados fósiles.

Relacionados

Lo último

Lo más leído