Cuando vemos los alerones en las MotoGP o en cualquier moto deportiva, pensamos en una pieza fija, que va situada en la moto y que “simplemente” cumple su función. Pero detrás de cada alerón hay un meticuloso trabajo para optimizar su rendimiento en cada momento en el que la moto se encuentra. Y es que no es lo mismo las necesidades en recta que en curva, en aceleración o en busca de la mayor velocidad punta.
Para ello se juega con la rigidez de los elementos y en este vídeo se puede ver, perfectamente, la manera en la que oscilan en función de la velocidad a la que va la moto. No es que el alerón sea manipulado artificialmente, es que está diseñado para que vaya flectando según crece la velocidad y llegar prácticamente a aplanarse.
Ver esta publicación en Instagram
Este sistema es habitual en los F1 desde hace mucho tiempo. Tanto es así que incluso el reglamento de la categoría reina del automovilismo recoge el máximo que pueden hacerlo. Un ala de carbono sometido a semejante presión siempre va a tender a doblarse. Pero el fondo de la cuestión es que se busca alterar de manera deliberada el comportamiento de los alerones y la carga aerodinámica que generan.
Los alerones son flexibles por varios motivos
Aunque la aerodinámica y afinarla es complicado, el concepto detrás de unos alerones que se deforman es bastante sencillo. Cuando la moto va a menos velocidad, necesita una mayor resistencia generada por estos alerones para poder ganar la carga aerodinámica (downforce) que se requiere en ese momento.
Hablamos, por ejemplo, de aceleraciones o del paso por curva. Pero luego, ya en recta y superando cierta velocidad, esa carga aerodinámica no solamente no es necesaria sino que resta velocidad punta y, además, en caso de que el alerón o ala mantuviera su mismo grado, generaría una carga elevadísima e innecesaria.
DOBLE caída de Pedro Acosta 🥵
Se fue al suelo en la curva 2 y tras levantarse volvió a caer muy fuerte en la 4
El segundo golpe provocó bandera roja en la sesión #AustrianGP 🇦🇹 #MotoGP 🏁 pic.twitter.com/25XeqcKfty
— DAZN España (@DAZN_ES) August 16, 2024
Es por ese motivo que todos los alerones tienen esa flexibilidad que es evidente en este vídeo pero que, normalmente, no podemos ver. De la misma manera es impresionante ver como con cada bache hay una oscilación en ellos tal y como sucede con los aviones, sus alas y las turbulencias, que podemos apreciar claramente su deformación en pleno vuelo.
En este caso el hecho de que sean capaces de flectar también evita que se partan y aunque parece que son más frágiles, la realidad es que las hace más duraderas. Y es que en este MotoGP de los alerones el que se desprenda uno puede tener muchas más repercusiones que el tiempo por vuelta. Si no que se lo pregunten a Pedro Acosta y su caída en Austria…