Mientras el Gobierno de España confirma pero no define la implantación de un peaje en todas las autopistas y autovías públicas, la Diputación Foral de Gipuzkoa lo ha adelantado por la derecha y a fondo para instaurar el primer peaje a una autovía pagada con dinero público. Se trata de la autovía A-636 en el tramo que une las localidades de Beasain y Bergara. En total se trata de 15,5 kilómetros y su principal característica es que no hay cabinas de peaje sino pórticos. De esta manera los vehículos no deben detenerse.
El sistema está en funcionamiento desde el mes de enero y obliga al pago tanto a los usuarios frecuentes como a los ocasionales. En el caso de los residentes en Gipuzkoa podrán dispone de un dispositivo denominado Abiatu, que vende Bidegi, la Agencia Guipuzcoana de Infraestructuras que se encarga a la vez de la gestión de la autopista. Este sistema es similar al más popular Vía-T y además se puede usar en otras autopistas de pago de España, Portugal y Francia. Pero para aquellos que no dispongan del dispositivo el proceso será algo más engorroso pues deberán registrarse para asociar su matrícula a una tarjeta bancaria a la que se cargará el uso de la autovía.
¿Cuánto cuesta la primera autovía de peaje de España?

Pero, ¿qué pasa si no hay registro? Pues si ese vehículo ha pagado en las cuatro horas anteriores en otra de las autovías gestionadas por Bidegi se le cargará el importe a la misma tarjeta. En caso de que no haya sido así y según cuenta la empresa concesionaria, el conductor recibirá una carta informativa de la Diputación Foral de Gipuzkoa con el importe a abonar y un plazo. Si el plazo de pago voluntario se supera se denunciará al conductor y se aplicarán recargos en el cobro.
Otro de los puntos llamativos es el coste del peaje que se establece en 2,53 euros para coches y 5,15 euros para camiones pesados por trayecto. Afortunadamente, al menos por ahora, las motos están exentas de hacer el pago. Al tratarse de un tramo de 15,5 kilómetros estamos hablando que el precio por kilómetro se sitúa en 16 céntimos para coches y 33 para camiones. Estas cifras están muy lejos al alza de las escuchadas por parte del Gobierno de España cada vez que ha sacado a la palestra el asunto. Eso sí, hay descuentos por uso frecuente de hasta un 75% para quienes dispongan del Abiatu y, según recoge su web, máximo pagarán al mes 34,74 euros en Guipuzkoa.
La finalidad de este peaje en autovías es la de un adecuado mantenimiento (presión ejercida por el lobby privado del mantenimiento) y amenaza con llegar al resto de España a pesar de que Europa jamás pidió a España como contrapartida del Plan de Recuperación. La última información al respecto está prevista para 2024 y lo hace con la premisa de que las carreteras, autovías y autopistas son gratis para los españoles… Obviando descaradamente que todas ellas están financiadas con dinero público de los propios contribuyentes españoles y, también, la cantidad de impuestos que cada propietario paga anualmente tanto de manera directa (impuesto de circulación) como el generado a través de IVA e impuestos especiales aplicados a los combustibles, mantenimiento, ITV, seguros…