Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

Conectividad: ¿Un aliado fundamental para el éxito de lo eléctrico?

La industria sigue buscando maneras de hacer viable el sistema

La electrificación parece ya un hecho, al menos es lo que parece si tenemos en cuenta la tendencia de la movilidad. Pero el principal desafío sigue sin solucionarse y no es otro que el de la carga. ¿Podría la conectividad ser la pieza que falta en el rompecabezas?

Prácticamente cada semana conocemos una nueva marca o proyecto eléctrico. Incluso las grandes marcas comienzan a moverse rumbo a la “electrificación”. Encima de la mesa hay muchas soluciones interesantes, llamativas y hasta sorprendentes, pero como siempre decimos a día de hoy todo lo eléctrico se enfrenta al problema que supone la falta de infraestructuras de ámbito público para la recarga. Nos referimos con ámbito público a que estén abiertas a los usuarios, no a iniciativas financiadas o llevadas a cabo por las administraciones.

En ese sentido, cabe destacar que en Europa parece que se apuesta por los puntos de recarga personales en los que uno instala en su plaza de garaje un cargador privado. Lógicamente esto tiene un problema y es que deja fuera de la ecuación a todo aquél que no dispone de un garaje. Mientras, en Estados Unidos o China se está intentando implantar plantas de recarga eléctrica al estilo de las gasolineras. 

Saber dónde y cuándo se puede recargar el vehículo puede ser una gran ayuda

Pero el sistema sigue siendo claramente insuficiente teniendo en cuenta que sólo en 2021 se vendieron en todo el mundo cinco millones de vehículos eléctricos. Además, las previsiones hablan de que en los próximos años se incrementará el peso sobre el total y, de hecho, se espera que para 2022 sean más de 8 millones de eléctricos los vendidos. Mientras, el sistema de abastecimiento de electricidad no avanza al mismo ritmo y la previsión es que (siendo optimistas) haya 22 millones de puntos de recarga en todo el mundo para 2025. Sólo teniendo en cuenta que las previsiones de venta de vehículos eléctricos para ese año son de 33.973.862 unidades, queda clara que la cifra de cargadores será un serio problema de saturación.

Es por ese motivo que algunas empresas están trabajando en sistemas que permitan a través de la conectividad buscar la manera de hacer que las personas puedan acceder de manera eficaz a las estaciones de carga. A diferencia de una gasolinera, esperar el turno en una estación de carga puede ser tedioso y largo. Lo que proponen es una interconexión global de todos los puntos para, a través de la tecnología, conocer los puntos más cercanos disponibles e incluso poder proceder al pago independientemente de quién gestione esas estaciones de carga.

En resumen, una interconexión que facilite la vida a los usuarios y que pueda, junto con las mejoras necesarias en infraestructuras, conseguir que los vehículos eléctricos estén al alcance de todos los usuarios y no solamente de aquellos que puedan tener instalados cargadores en sus garajes.

David Robledo
David Robledo
La pasión por las motos me viene desde la cuna. En casa la afición de la moto de mis padres, especialmente mi padre, nos hizo vibrar cada domingo y viajar a las carreras. Así que el momento de flirtear con las carreras llegó y durante un tiempo jugué a eso de ser piloto (en motocross, que no había dinero para más). Colgadas las botas y el casco llegó el paso natural, seguir en las carreras al otro lado del muro y en eso llevo desde 2007 trabajando con equipos y pilotos primero y como parte de Soymotero.net desde unos años después. ¡Siempre full gas!

Lo último

Lo más leído