Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

5 técnicas infalibles para ya no ser un novato con una moto trail en el campo

Unos consejos básicos para mejorar tu conducción

Fotos: Youtube
Aunque las motos trail son grandes y pesadas, son muchas las cosas que podemos hacer con ellas en el campo. Eso sí, nos hace falta un poco de técnica y unos conceptos básicos para sacar todo el potencial que tienen.

El espíritu de las motos trail es el de poder disfrutar de manera indiferente de la carretera o del campo, según queramos, pero con limitaciones en ambos aspectos. Al final, una moto trail pura, una auténtica adventure es una moto que no es tan eficaz como una moto tourer para viajar, ni como una moto de enduro para meternos al campo. Sin embargo, nos permite disfrutar de ambos escenarios con bastante soltura, especialmente en carretera.

Pero si vamos a ir al campo, una moto adventure es más pesada de lo que nos gustaría y tiene ciertas limitaciones, a pesar de que los modelos más aventureros tienen una parte offroad mucho más potenciada. De todas maneras es necesario saber desenvolverse como conductor y tener clara la técnica, y ponerla en marcha te va a ayudar a sacarle el mayor partido posible.

Adam Riemann comparte cinco técnicas infalibles para poder usar la moto trail en el campo con total soltura. Hay que decir que para ello cuenta con una de las máquinas más aventureras del mercado, la Yamaha Ténéré aunque con una Aprilia Tuareg 660, una KTM 890 Adventure o una Honda Africa Twin (por poner tres ejemplos más) la situación sería similar.

El consejo más básico es el del equilibrio. Cuando la moto está en equilibrio el trabajo se hace más cómodo y basándonos en eso, lo llevamos a nuestra colocación encima de la moto a la hora de hacer un giro en dos o tres tiempos. Si nos inclinamos, inclinaremos la moto y entonces tendremos que cargar nosotros con el peso con el riesgo de caída y lesiones que conlleva. Si, por el contrario, mantenemos la moto lo más vertical posible, todo será mucho más sencillo.

Otros de los puntos que hay que trabajar es el del bloqueo de la rueda delantera. En el campo es más fácil de bloquear y aunque llevemos ABS, no es igual que en la carretera. Para lograr interiorizar el bloqueo, Adam defiende practicarlo a baja velocidad para ir cogiendo soltura.

El eslalon es otro de los puntos a trabajar. Si has sacado tu carnet hace poco has pasado por esto, pero lo llevamos a otro nivel: hacer eslalon derrapando. Hay que empezar de abajo a arriba, es decir, despacio, manteniendo el equilibrio y luego, con la práctica, le iremos dando más intensidad. ¿Para qué sirve? Si tienes que esquivar un obstáculo y controlas este ejercicio lo tendrás mucho más fácil.

Y cuando el obstáculo es insorteable hay que intentar superarlo. Lo primero que tendremos que hacer es aprender a afrontarlo a baja velocidad para coger nivel, luego podremos llegar mucho más rápido para aplicar la técnica, y es que nunca podrás pasarlo rápido, pero sí jugar con los frenos y el reparto de pesos para poder afrontarlo con seguridad.

En caso de que ese obstáculo tenga un ángulo que no nos permita sortearlo de esa manera, habrá que tirar de caballito. Es forzar todavía más ese cambio de peso de un eje a otro, pero usando el gas para lograrlo.

Como puedes comprender estos ejercicios y técnicas que nos propone Adam requieren de práctica y hay que hacerlo en un lugar cerrado al tráfico y seguro. Lo que sí te podemos adelantar es que todo el entrenamiento que puedas llevar a cabo te vendrá bien, y cuanto más interiorizado lo tengas más fácil es que termines acabando la maniobra con éxito.

David Robledo
David Robledo
La pasión por las motos me viene desde la cuna. En casa la afición de la moto de mis padres, especialmente mi padre, nos hizo vibrar cada domingo y viajar a las carreras. Así que el momento de flirtear con las carreras llegó y durante un tiempo jugué a eso de ser piloto (en motocross, que no había dinero para más). Colgadas las botas y el casco llegó el paso natural, seguir en las carreras al otro lado del muro y en eso llevo desde 2007 trabajando con equipos y pilotos primero y como parte de Soymotero.net desde unos años después. ¡Siempre full gas!

Lo último

Lo más leído