El equipo Suzuki ECSTAR ha superado todas las expectativas logrando el Campeonato del Mundo de MotoGP 2020. A principio de temporada nadie contaba con ellos, pues todos los especialistas esperaban un nuevo y eterno duelo Honda-Yamaha con permiso de Ducati. Pero el mallorquín Joan Mir y la GSX-RR han demostrado cómo se puede ganar un mundial… con una única victoria en toda la temporada.
El marco del 100 aniversario de la fundación de Suzuki, el recuerdo de modelos míticos de la marca y los 60 años del debut en competición han puesto el broche de oro a una temporada irrepetible.

Barry Sheene (1976-1977): Suzuki RG 500 XR14 (MKI-MKII)
El popular piloto británico Barry Sheene debutó en la categoría reina en 1974 (al mismo tiempo que la RG 500) tras tres temporadas en las cilindradas inferiores. Con 5 y 6 victorias, respectivamente, sumó dos títulos consecutivos, los primeros de la firma de Hamamatsu en 500 cc. El finlandés Länsivuori (Suzuki) y el americano Baker (Yamaha) fueron sus máximos rivales en la lucha por los títulos. También supuso los dos primeros títulos de constructores para Suzuki (a los que se añadirían 1978, 1979 y 1980).
Su RG 500 marcó un punto de inflexión en la historia del campeonato, una moto muy competitiva y equilibrada surgida en plena eclosión de las monturas 2 tiempos. La primera generación duró tres temporadas: motor cuatro cilindros de carrera corta y 110 CV, chasis de acero, doble amortiguador trasero, escapes sin silenciador… Las versiones carreras-cliente se extendieron como la pólvora, compitiendo con las agresivas Yamaha YZR de aquellos años y sólo diferenciadas de las oficiales en el empleo de materiales más pesados (acero/aluminio en vez de titanio/magnesio).

Marco Lucchinelli (1981): Suzuki RG 500 (MKVI)
Con 5 victorias en 11 carreras, el piloto italiano logró el tercer campeonato del mundo para Suzuki con la RG 500 oficial del equipo Roberto Gallina tras cinco años en la categoría reina. El americano Randy Mamola (Suzuki) fue su máximo rival en la lucha por el título. La segunda generación RG se actualizó en 1979 cambiando las cotas del motor, junto a otros detalles como los silenciadores independientes, chasis, horquilla más gruesa (37 mm) y llantas (Campagnolo de magnesio en vez de radios). También ganaron el título de constructores.

Franco Uncini (1982): Suzuki RG 500 (MKVII)
Uncini ocupó el lugar dejado por Lucchinelli tras aceptar la oferta de Honda e igualó las 5 victorias de su compatriota para lograr el cuarto mundial de la categoría para Suzuki. El neozelandés Graeme Crosby (Yamaha) fue su máximo rival en la lucha por el título. La tercera generación RG empleó cigüeñal contrarrotante, cárter de magnesio, cambio extraíble tipo cassette y suspensión trasera monoamortiguador. También ganaron el título de constructores, séptimo consecutivo. El chasis de aluminio y las llantas de 16″ llegarían en 1984.

Kevin Schwantz (1993): Suzuki RGVΓ 500 (XR79)
El carismático piloto tejano Kevin Schwantz permanece en la memoria de los aficionados por su espectacular estilo y legendarios duelos con su máximo rival Wayne Rainey (Yamaha). Sobre su Suzuki Lucky Strike logró el quinto mundial de pilotos para la marca japonesa sumando 11 podios (4 victorias, tres segundos, cuatro terceros) y 6 poles.
Este título también significó el primer éxito de la RGV, la sustituta de la antigua RG que debutó en 1986, ahora impulsada por una mecánica tetracilíndrica en V big-bang de 165 CV, chasis doble viga de aluminio, suspensiones Kayaba, carburadores Mikuni y 135 kg de peso total.

Kenny Roberts Junior (2000): Suzuki RGVΓ 500
El hijo de Kenny Roberts emuló a su padre 20 años después de que «El Marciano» arrasara en el Continental Circus, un hecho inaudito que nadie ha conseguido igualar. 9 podios (cuatro victorias, cuatro segundos y un tercero) y 4 poles fueron suficientes para ganar el título frente a un Valentino Rossi (Honda) que debutaba en la categoría reina. Fue en su segundo año en las filas del equipo Suzuki Telefonica, el canto del cisne para la RGV500.

Joan Mir (2020): Suzuki GSX-RR
El piloto balear de 23 años Joan Mir se ha proclamado campeón del mundo de MotoGP en su segunda temporada en la categoría reina, tras ganar el mundial de Moto3 en 2017 y correr en Moto2 en 2018. El séptimo puesto en el GP de la Comunidad Valenciana fue suficiente para ganar el título de pilotos, acumulando 7 podios (una victoria, tres segundos y tres terceros) en 13 carreras.
La Suzuki GSX-RR actual (sucesora de la GSV-R 2002-2011), pintada con los colores remake de competición de los sesenta, se ha mostrado como la montura más equilibrada y noble del campeonato, impulsada por un motor tetracilíndrico en línea de 240 CV para 157 kg declarados. Aunque su velocidad máxima es inferior a la de otros fabricantes, dispone de una parte ciclo muy competitiva. Es la última campeona de la «marca de la S», 58 años después de lograr el primer Mundial de Velocidad (1962, Ernst Degner, 50 cc).
Gracias a la buena actuación de su compañero de equipo, el español Álex Rins, este año Suzuki también se ha llevado el entorchado de equipos, aunque el de fabricantes ha recalado en Ducati. Teniendo en cuenta que el Team Suzuki Ecstar dispone del presupuesto más contenido de la categoría tras el de Aprilia, supone todo un logro.
