Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

Subir a MotoGP: ¿Cuánto antes, o cuándo toca?

Las subidas de categoría prematuras y sus consecuencias

Fotos: MotoGP
Pedro Acosta es el último fenómeno del motociclismo y tras un gran inicio en su temporada de debut en Moto3 ya se está hablando de su salto directo a MotoGP, pero ¿es aconsejable? ¿Ha pasado antes? ¿Qué consecuencias ha tenido?

Tras siete carreras en el Mundial de Moto3, Pedro Acosta se ha erigido como uno de los pilotos de referencia en la categoría. Ha estado en la lucha por el podio y la victoria en cada carrera, ha vencido tres de ellas y ha sumado un segundo puesto. Tras el GP de Catalunya lidera la general con una ventaja de 39 puntos, pero más allá de esto ha mostrado una gran regularidad, capacidad de análisis y aptitudes para ir rápido en cualquier circunstancias. Su gran papel en estos primeros siete Grandes Premios de su carrera mundialista, hace que muchos equipos de Moto2 y MotoGP se estén fijando en él. Incluso parece un hecho que la próxima temporada no estará en Moto3 bien sea por saltar a Moto2 o incluso a MotoGP, donde corre el rumor que lo quiere el Yamaha Petronas. No cabe duda del talento de Pedro Acosta, una de las perlas de la cantera nacional que tras luchar con Izan Guevara o Xavi Artigas en el FIM CEV, ahora está teniendo un mayor rendimiento que ellos. Sin embargo, no deja de llamar la atención que con la experiencia de siete Grandes Premios suene para subir a la categoría reina. No sería la primera vez que un piloto quema etapas más rápido de lo habitual, o incluso se las salta como el propio Jack Miller como antecedente más cercano pero, ¿qué consecuencias ha tenido el salto prematuro de categoría?

Leon Haslam vivió un calvario en 500

Como decíamos, el último salto directo de Moto3 a MotoGP lo protagonizó Jack Miller. Y hay que decir que el australiano, a pesar de mostrar un gran talento tanto en Moto3 como en su salto a MotoGP, ha sufrido de lo lindo. Después de dos temporadas en Moto3, en 2014 luchó por el título, venciendo seis GP. En 2015 saltó a MotoGP con una moto poco competitiva, con la que en 2016 logró una victoria bajo el agua en Assen. Desde entonces su particular travesía del desierto y es que hasta 2021, no ha vuelto a ganar en MotoGP (dos GP este año), aunque sí ha sumado otros 10 podios entre 2018 y 2021.

Más “bestia” fue la subida en 2001 de Leon Haslam a 500. Tras un año en 125 en el que solamente sumaba 6 puntos con una poco competitiva Italjet, subía a 500 con una Honda NSR500 V2, aunque poco después se subía a la V4 de su compañero Chris Walker. En cualquier caso una temporada compleja, que acabó con Haslam arañando 13 puntos en su única campaña en la categoría reina. Tras ello pasó un año en 250 antes de pasar a las carreras de motos derivadas de serie.

Jack Miller sólo ha vencido 3 GP en 6 temporadas y un tercio en MotoGP

Pero además de estos saltos tan extremos, en los últimos años hemos visto saltos prematuros en lo que sería la “escalada lógica”. Es decir, pasar de Moto3 a Moto2 y con un solo año llegaba el salto a MotoGP. Uno de ellos fue Maverick Viñales, que tras ganar el título de Moto3 fichó por Pons para llevar a cabo una interesante campaña de Moto2 con cuatro victorias, cuatro segundos y un tercer puesto, que le valieron para acabar en la tercera plaza de la general aunque muy lejos en puntos de Tito Rabat, el campeón aquella temporada. El salto llegó a Suzuki y pronto se mostró competitivo logrando una victoria y tres terceros puestos en su segundo año. Después saltó a Yamaha, donde ha ganado ocho Grandes Premios en cuatro temporadas y lo que va de 2021, a pesar de tener una de las motos más equilibradas de la parrilla.

También hizo un salto parecido Joan Mir, aunque su triunfo en Moto3 fue aplastante con 10 victorias de 18 posibles y sumando otros tres podios. Saltó a Moto2 y en su primera temporada firmó cuatro podios para acabar sexto y subir a MotoGP también con Suzuki. En su primera temporada finalizó décimo segundo con una grave caída en Brno en los test, que le impidieron mostrar su mejor cara. En 2020 supo pescar en río revuelto y con una sola victoria, tres segundos y tres terceros se hizo con el título con una media de 12,2 puntos por GP. En 2021 defiende título y, de momento, sigue sin sumar victorias y con dos terceros puestos ocupa la quinta plaza a 37 puntos del líder.

Mir, Campeón de MotoGP en 2020, sólo cuenta con una victoria en GP

Como resumen, parece que las etapas hay que quemarlas antes o después, y subir a MotoGP a hacer los deberes es extremadamente más complicado que hacerlos en la categoría que toca. El talento se mantiene, pero no siempre es posible sacarlo a relucir. Y es que pilotar al máximo nivel requiere de mucho más que talento.

David Robledo
David Robledo
La pasión por las motos me viene desde la cuna. En casa la afición de la moto de mis padres, especialmente mi padre, nos hizo vibrar cada domingo y viajar a las carreras. Así que el momento de flirtear con las carreras llegó y durante un tiempo jugué a eso de ser piloto (en motocross, que no había dinero para más). Colgadas las botas y el casco llegó el paso natural, seguir en las carreras al otro lado del muro y en eso llevo desde 2007 trabajando con equipos y pilotos primero y como parte de Soymotero.net desde unos años después. ¡Siempre full gas!

Lo último

Lo más leído