Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

Caída de Stoner: se enganchó el acelerador

Fotos: Youtube
El mal endémico de las Honda persigue a sus pilotos. HRC ha reconocido que el acelerador de la moto de Casey Stoner se quedó abierto y provocó el accidente. Un mal que también sufrieron Dani Pedrosa en 2010 y Daijiro Kato en 2003.

Casey Stoner dijo tras sufrir la caída que algo había pasado en la moto que le impidió pararla: “No sé que ha sucedido realmente, todo ha pasado muy deprisa. No he podido parar la moto y me he ido largo, y en un momento dado he renunciado a mantener la moto en la pista cuando he visto demasiado cerca las protecciones”, comentó.

Inmediatamente se comentó la posibilidad de que hubiera surgido un problema con el acelerador, que se quedó enganchado, y aunque en un principio HRC lo negó, finalmente ha emitido un comunicado en el que lo confirma: “El equipo comprobó la moto y se confirmó, a partir de los datos, que el acelerador se abrió 26 grados antes del accidente”. Esa fue la causa por la que Stoner no fuera capaz de parar la moto y se saliera de pista a una velocidad muy alta.

La Honda CBR1000RRW de Resistencia dispone de acelerador por cable dado que Honda no cuenta con un sistema “ride-by-wire” homologado, y por tanto no podrían usar un acelerador electrónico en competición.

El accidente fue un cúmulo de situaciones provocadas por las particularidades de Suzuka. Con poco espacio de escapatoria, unas hileras de protecciones están situadas de forma perpendicular al muro para que, en caso de caída, moto o piloto no terminen llegando al ápide de la siguiente curva, el lento ángulo de 180º. Sin embargo, las protecciones no cumplieron su objetivo y catapultaron a Stoner y su moto, que describieron un largo vuelo con un violento aterrizaje, que dejó la CBR1000RRW en medio de la pista.

Un mal endémico

No es la primera vez que Honda sufre un problema similar. Curiosamente, estos tremendos fallos técnicos siempre se han producido precisamente en Japón, en los circuitos de Honda, Suzuka o Motegi, como si de un mal endémico se tratara.

En 2003, precisamente en Suzuka, Daijiro Kato sufrió un accidente que terminaría costándole la vida al tener un fallo el acelerdor electrónico de su Honda RC211V. Aunque un informe oficial de Honda, apoyado por un estudio de una universidad japonesa, negó que se hubiera producido un fallo técnico. A raíz de la muerte de Kato, Suzuka quedó apartado del Mundial de MotoGP, y el circuito sufrió dos ligeras modificaciones, cambiando la trazada de la “chicane” de entrada en meta, e incorporando una segunda “chicane” en uno de los tramos más rápidos para reducir la velocidad en la rapidísima curva 200R.

Solo unos años después, en 2010, en Motegi, Dani Pedrosa sufrió una violenta caída en los primeros entrenamientos del Gran Premio de Japón también por culpa de un fallo del acelerador de su RC212V. En esa ocasión, Pedrosa se rompió la clavícula.

Lo último

Lo más leído