Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

Ducati Monster: 25 años de mito naked

Fotos: Ducati
Todos los aficionados la conocen, aglutina más de medio centenar de versiones y cilindradas en su haber, rompió esquemas en 1992, marcó el rumbo del futuro segmento maxinaked sport y este año celebra sus 25 primaveras. La Monster ejemplifica como ninguna otra ese icono moderno que nunca pasará de moda.

Los orígenes

El Salón de la Moto INTERMOT (Colonia, Alemania) de 1992 marcó un punto de inflexión en la historia de Ducati. En medio de las novedades del stand oficial de la firma roja destaca un prototipo denominado Monster 900, una montura concebida combinando sabiamente varios componentes de otros modelos del catálogo (chasis multitubular de acero de 851, motor 2 válvulas de aire con 904 cc de 900 SS y horquilla de 750 SS) con un conjunto depósito-colín de nueva factura y faro redondo que enamoraría a las generaciones de la década siguiente: estilo de vida en estado puro. Con la Monster 900 Ducati rompía moldes y marcaba un punto de inflexión respecto a los conceptos anteriores surgidos en la etapa VM, ejemplificados en modelos como la Ducati 900 SD (Sport Darmah, 1977-1982) o la Ducati 860 GT.

El minimalismo esencialmente deportivo hecho moto según las líneas del argentino de 33 años Miguel Ángel Galluzzi, apadrinado por el ingeniero Massimo Bordi y bajo el control de los mecenas de la gasolina, los hermanos Castiglioni. El segmento naked sport moderno acababa de nacer. Personalidad, distinción y carácter con múltiples versiones y más de 300.000 unidades vendidas en los últimos 25 años avalan el éxito de este modelo-icono. Una de las primeras unidades se expone desde el año pasado en el renovado Museo Ducati, anexo a la fábrica de Borgo Panigale, ahora con espacio dedicado para los modelos de calle más representativos.

Ducati Monster 900 (1993)

Monster 1 (1993-2007)

Con la Monster 900 (73 CV) en catálogo para 1993 (las primeras 20 unidades de M900 fueron producidas el 5 de marzo) había que completar la gama de motorizaciones. La primera en llegar fue la pequeña Monster 400 (41 CV) en 1994, que no se comercializó en España, básicamente dirigida al mercado japonés, italiano y, sobre todo, al asiático. Aprovechando los Desmo de aire/aceite de las Ducati Supersport III en 1995 llegó la Monster 600 (51 CV) y en 1996 la 750 (62 CV). En 1998 comenzaron a llegar las versiones especiales, con las Monster 900 Cromo y 900 S, mientras que el cambio de siglo trajo consigo la adopción de inyección electrónica en la 900 (78 CV).

Para 2002 se aumentó la cilindrada del trío de aire (M600, 750 y 900), ascendiendo a 620 (57 CV), 800 (73 CV) y 1.000 cc (84 CV) respectivamente, además de incluir la inyección electrónica en las dos primeras. Llama la atención una versión de la 1.000 con los característicos colores gris/rojo fosforito de la edición especial Senna y una 620 Capirex homenaje a Loris Capirossi, primer piloto en lograr una victoria con la Desmosedici de MotoGP (Catalunya 2003). En 2005 llega la S2R con motor 800 (77 CV) y un año después la S2R 1000 (95 CV). Basculante monobrazo, doble salida de escape paralela y colores agresivos para una gama que funcionó muy bien.

Ducati Monster 1000 S ie (2005)

Las nakeds más salvajes de la primera generación nacieron con la saga S4, los primeros “Monstruos” con refrigeración líquida y culatas de 4 válvulas. El trío se incició con la estándar 2001 (motor Ducati 916 de agua con 8 válvulas y 101 CV), de la que hubo una versión especial Fogarty Réplica (110 CV, 300 unidades) conmemorativa por los cuatro mundiales de SBK del piloto británico. Fue seguida por la S4R (motor 996, 113 CV, 2004-2005) y alcanzó su máxima expresión con la S4RS (motor 998, 129 CV, 2006-2008).

La primera generación se cierra con la Ducati Monster 695 2006 (73 CV), la moto de acceso ideal al universo naked del fabricante boloñés. También fueron habituales, desde 1998, las versiones Dark con pintura negro mate, sin tapa de colín y acabados más básicos que las estándar para abaratar los modelos 600, 620, 750, 900 ie y S2R.

Ducati Monster S4RS Tricolore (2008)

Monster 2 (2008-2013)

La Monster 696 (80 CV) marcó un punto de inflexión tras su llegada a los concesionarios en 2008, rompiendo con una sólida y arraigada imagen labrada durante 15 años. Respecto a la primera generación sólo se mantuvo el nombre. Los silenciosos por debajo del colín y las nuevas motorizaciones hicieron que a muchos nostálgicos les costara “encajarla” como nueva imagen de marca. La motorización 1100 fue comercializada en 2009 con variante estándar y S, basculante monobrazo y pinzas radiales, mientras que la 796 (87 CV) se incluyó en 2010. Cabe mencionar la propuesta Logomania Monster Art de aquel año, con la que podías personalizar el depósito de las Monster con decoraciones especiales que recordaban a modelos históricos de la marca italiana. En 2011 la Monster 1100 Evo (110 CV) sustituyó a las dos 1100 existentes y se comercializaron las versiones especiales Rossi/Hayden.

En 2013 Ducati celebró el 20 aniversario de la Monster en sus tres motorizaciones (696, 796 y 1100). Chasis color bronce, soporte de óptica delantera cromado, logotipos Ducati de 1992, basculante gris y pinzas de freno Brembo doradas fueron sus principales características.

Ducati Monster 796 20 Aniversario (2013)

Monster 3 (2014-2018)

Las 1200 y 1200 S hicieron su presentación en sociedad en el EICMA 2013 (fueron nombradas las más bellas del Salón), marcando la llegada de la tercera generación Monster. Retomaron el espíritu de la anterior saga S4/R/RS y estaban propulsadas por el bicilíndrico de la 1198 (135 CV para la estándar y 145 CV en la S). La S también destacaba por la adopción de suspensiones Öhlins (en lugar de Kayaba/Sachs), acelerador RbW, Safety Pack (control de tracción y ABS), triple modo de conducción (Urban, Touring y Sport), preinstalación de toma de datos (DDA), pinzas delanteras Brembo M50, guardabarros delantero de carbono y llantas aligeradas.

Ducati Monster 1200 S 2017

La Ducati Monster 821 se presentó a mediados de 2014 a escala de la 1200, propulsada por el motor de la Hypermotard con 112 CV, limitable para carnet A2. Fue la sustituta lógica de la Monster 796 (dejó de fabricarse en 2015) y se diferenciaba de la 1200 por el basculante de aluminio convencional, llanta trasera de 5.5” con neumático de 180 mm de ancho, horquilla sin regulación, ausencia de radiador de aceite, desarrollo acortado, menos de recorrido en el amortiguador trasero, bomba de freno y embrague axial, manillar de acero en vez de aluminio e instrumentación con pantalla LCD en vez de TFT, principalmente.

La gama Ducati Monster 2017 está compuesta por tres motorizaciones: dos de agua (1200 estándar/S/R y 821 Dark/estándar/Stripe) y una de aire (797). Aprovechando la llegada de la normativa Euro 4, tanto la maxinaked (150 CV) como la 821 han recibido un buen restyling, siendo la Monster 797 la principal novedad de la gama. Con ella se pretende recuperar el escalón de acceso perdido desde que se abandonara la fabricación de la Monster 696. Motor de Scrambler con 75 CV, ABS y un equipamiento más ajustado para una moto que no supera los 10.000 €. Merece la pena comentar que la Monster 1200 2017 hace un guiño a la M900 de 1992 incorporando una pestaña de anclaje del depósito en la parte delantera del mismo, tal y como lo hizo aquella. Para 2018, la Ducati Monster 821 ha heredado las mejoras de la 1200, situándose como sucesora espiritual de la M900 original.

Pestaña de bloqueo del depósito de la Ducati Monster 1200 S 2017

Lo último

Lo más leído