Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

La fuga de Degner: una historia de espías en el Mundial

Fotos: Maurice Bula/FIM
El 17 de septiembre de 1961, Ernst Degner, líder del Mundial de 125 y piloto estrella de MZ, sufrió una avería en pleno Gran Premio de Suecia. Y desapareció del mapa. Se estaba fugando a Occidente con los secretos de la marca de Alemania Oriental.

Esta es una de esas historias en las que se suele decir que la realidad supera a la ficción. Sucedió en el ya lejano 1961, una mañana, durante la disputa del Gran Premio de Suecia, en el circuito de Kristanstad. Ernst Degner llegó a la pista sueca como líder del Mundial de 125 con MZ, la marca de Alemania Oriental. Y frente a él, la escuadra Honda, encabezada por Tom Phillis. MZ llevaba en el Mundial desde 1955, primero bajo la denominación IFA, y poco después pasó a llamarse MZ: Motorradwerke Zschopau.

La historia de MZ va estrechamente ligada a la del ingeniero Walter Kaaden, al que podemos considerar como el “padre” del motor de “dos tiempos” moderno. Fruto de su experiencia en el terreno de la aeronáutica, Kaaden, que trabajó en el equipo de Werner Von Braun en Peemünde, donde se desarrollaron las bombas volantes V-1 y V-2 durante la II Guerra Mundial, experimentó, perfeccionó y desarrolló un motor de válvula rotativa, así como un escape que aprovechaba el fenómeno de la resonancia en los tubos de escape, creando el tubarro de cono y contracono.

El avance que supuso fue espectacular, porque suponía conseguir para un modesto y sencillo motor de “dos tiempos” una potencia específica de 200 CV/litro, algo con lo que no podían ni soñar los motores de “cuatro tiempos” más potentes.

Ernst Degner, en sus primeros años con MZ.

Todos esos avances los aplicó en su pequeño taller, hasta que IFA, la marca de la RDA, le contrató como responsable técnico. Gran apasionado de las carreras, Kaaden no tardó en desarrollar unas motos muy competitivas, que debutaron en el Mundial en 1955. Al año siguiente la marca pasa a denominarse MZ, y en 1958 gana su primer Gran Premio. MZ contaba con Gary Hocking como principal piloto, pero cuando MV Agusta lo fichó, las limitaciones económicas de la marca alemana impidieron que pudiera presentar una contraoferta.

Por suerte, Kaaden contaba con Ernst Degner. Era un joven y prometedor piloto, además de contar con una excelente formación técnica, lo que le convirtió en su mejor colaborador. Pero Degner no estaba a gusto en la RDA a pesar de los éxitos deportivos que le acompañaban.

En 1961, Degner empezó la temporada en segundo lugar en Montjuïc, tras Phillis, y ganó en una tensa jornada en Hockenheim, ya que fue la primera vez un piloto de la RDA ganaba un Gran Premio en la Alemania Federal. Degner lideró el Mundial en pugna con Phillis, y tras ganar también en el Gran Premio de Alemania Oriental, lo que provocó una exaltación política del régimen de la RDA, consolidó su posición al frente del campeonato. Fue entonces cuando ya no pudo más.

Kaaden da unas últimas indicaciones a Degner antes de salir a pista.

Semanas atrás, Degner conoció en la Isla de Man a Jimmy Matsumiya, director deportivo de Suzuki, que iba a retirar su equipo del campeonato debido a la falta de competitividad de sus mecánicas. Suzuki había buscado un motor europeo con el que mejorar las prestaciones de sus motos, sin éxito. Lo cierto es que Matsumiya y Degner trabaron buena amistad en el TT, y Suzuki le brindó a Degner la posibilidad de huir a Occidente, ofreciéndole una moto en su equipo, aprovechando así sus conocimientos técnicos del motor de “dos tiempos”.

Se fijó la fecha de fuga para el 12 de agosto, en el Ulster Grand Prix, donde Degner fue segundo, afianzando aún más su liderato. Pero la noche antes de la carrera, por sorpresa, el gobierno de la RDA levantó el Muro de Berlín. Degner tuvo que anular la fuga por miedo a que su familia no lograra pasar al otro lado. Tres semanas después se preparó para escapar, aprovechando la carrera de Monza. Ganó en Italia, pero de nuevo anuló sus planes de fuga ante la duda de la salida de su familia.

Lo más humillante para MZ no fue la marcha de Degner, sino que Suzuki se aprovechara de trabajo que el equipo había realizado todos esos años

La siguiente carrera fue en Suecia, el 17 de septiembre. Degner supo que su mujer y sus hijos habían podido pasar a Occidente, así que el día de la carrera, a mitad de la prueba, se detuvo en un tramo del circuito, dejó su moto apoyada en el arcén, y se perdió en el bosque. Nadie supo que se fugaba hasta que esa noche lo echaron en falta en el hotel donde se alojaba el equipo. Kristianstad estaba a sesenta kilómetros de la costa, occidental del sur de Suecia, así que Degner escapó rumbo a la cercana Dinamarca, al temer que el gobierno socialdemócrata sueco lo entregara a las autoridades de la RDA. Una vez en suelo danés, fue interrogado por las autoridades dado que se trataba de un súbdito de un país del Pacto de Varsovia, y Dinamarca era miembro de la OTAN. Esta situación se produjo en una época en la que la Guerra Fría estaba a punto de aflorar en Europa.

Intentó correr en la última carrera, en Argentina, pero la Federación Internacional no le autorizó su inscripción como piloto de Alemania Federal ya que su licencia estaba tramitada con la RDA. Así que Phillis ganó la carrera y el título, y MZ se quedó sin nada.

Degner (2) felicitado por Taveri (derecha) y Bryans en 1962.

Al año siguiente apareció en el Mundial como piloto de Suzuki, lo que supuso una humillación total para Kaaden y MZ. Y por si no fuera suficiente, las nada competitivas Suzuki se transformaron en unas motos de altísimo nivel: Degner ganó el Mundial de 50 en 1962, y Suzuki sumaría nueve títulos de piloto y ocho de fabricante entre 1962 y 1970.

Degner siempre negó que saboteara su moto aquella mañana en Kristianstad, asegurando que nunca se llevó con él los secretos de MZ. Falleció en 1983 en Tenerife, en extrañas circunstancias, y se especuló con la posibilidad que la Stasi, el Ministerio de Seguridad del Estado de la RDA, estaba detrás de su muerte. Nada más lejos de la realidad, pero fue un modo de culminar esta historia de traiciones y espionaje.

Lo último

Lo más leído