Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

El futuro de MotoGP pasa por volver a 2007: motores de 850

Aprilia y KTM se oponen
Fotos: Repsol Media
Las motos son cada vez más rápidas y se buscan nuevas fórmulas. El futuro de MotoGP está debatiéndose y la normativa de 2027 podría suponer bajar la cilindrada.

La MSMA, FIM y Dorna están trabajando en el futuro de MotoGP. De cara a 2027 entrará en vigor una nueva normativa y se quiere aprovechar para cambiar ciertos aspectos de las motos de hoy en día.

Con la evolución técnica que hemos vivido en los últimos años y con velocidades punta y de paso por curva que no paran de crecer, los circuitos se están quedando pequeños. El problema de seguridad es evidente y hay que tomar cartas en el asunto.

También está sobre la mesa el hecho de que la tecnología y cómo está planteado MotoGP es tan complejo que no resulta atractivo para la llegada de nuevas marcas. Por eso el futuro de MotoGP pasará en lo que a técnica se refiere a buscar la sencillez.

Lo que se está buscando en la nueva elaboración de los reglamentos tal como informa Paolo Escalera de GPOne es parar la escalada de prestaciones que ha llevado a marcar a Brad Binder los 366,1 kilómetros por hora de punta en Mugello.

Las primeras 1.000 (990 en realidad) estuvieron en MotoGP hasta 2007

Por tanto lo que se quiere es acotar el rendimiento en todas las áreas como son la aerodinámica, la electrónica y, por supuesto, el motor. Ducati, Honda y Yamaha están a favor de una reducción a máximo 850 centímetros cúbicos. Mientras, Aprilia y KTM están en contra.

Hay que recordar que cuando las MotoGP llegaron a la categoría reina se les dotó prácticamente del doble de cilindrada (990 cc frente a 499cc) que a las veteranas 2T para que fueran competitivas. Según la tecnología avanzó y desapareció la amenaza de las 500, se decidió que el cubicaje fuera de 800 centímetros cúbicos.

El futuro de MotoGP pasa por volver a probar la fórmula de 2007

En ese momento, cuando se decidió el cambio, Ukawa había marcado de punta con la RC211V 325 km/h de punta en Mugello. Es decir, hay algo más de 40 km/h de diferencia hoy en día y, por tanto, parece evidente que de alguna manera hay que evitar que las motos corran más.

La opción podría pasar también por eliminar totalmente los apéndices aerodinámicos y otros dispositivos como los cambios de geometría que permiten una mayor aceleración. También pasa igual con la electrónica, cuanto más compleja más aprovecha cada CV para darlo cuando y como toca.

El primer año de las MotoGP las 500 les pusieron en apuros en diferentes circuitos

Son muchas las soluciones que se pueden proponer y, de todas ellas, la que más fuerza tiene ahora mismo es la de viajar al pasado. Un viaje al pasado que ya se vio que no era eficiente pues ya en 2008 se batieron récords de vuelta y de velocidad en muchos circuitos.

Al fin y al cabo los ingenieros siempre van a buscar la manera de “rascar” en el reglamento y entonces la electrónica pasó a ser todavía más importante. Cuando se volvió a las 1.000 y se limitó la electrónica se le dio alas (nunca mejor dicho) a la evolución aerodinámica.

Como decíamos, quizás una manera mucho más eficiente en todos los sentidos no sería desarrollar nuevos motores, sino limitar la electrónica, la aerodinámica y el combustible disponible para las motos. Pero habrá que esperar a que la MSMA se ponga de acuerdo y nos digan cuál es el futuro de MotoGP.

Lo último

Lo más leído