Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

Puntos netos frente a puntos brutos: ¿qué sistema es mejor?

Fotos: Repsol Media
El sistema de puntuación en el Mundial de MotoGP emplea puntos brutos, es decir, todos los resultados cuentan. Pero hasta 1977, no se tomaban en cuenta todos los resultados. Usando uno u otro, algunos campeonatos habrían tenido desenlaces diferentes.

A lo largo de la historia del Mundial los sistemas de puntuación han ido variando en función de determinados planteamientos. El sistema más antiguo de los Grandes Premios data de 1949. Entonces puntuaban los cinco primeros y se concedía un punto extra al autor de la vuelta rápida, siempre que acabara la carrera. En cuanto a la puntuación, la diferencia entre ganar y hacer segundo era de un 20 por ciento, y sólo se tenían en cuenta la mitad de los resultados.

El sistema se modificó en 1950, creándose un nuevo sistema que se empleó hasta 1968. Se daban puntos a los seis primeros: el ganador se llevaba 8 y el segundo seis (un 25 por ciento de diferencia), con lo que la victoria estaba mejor retribuida. Además, se implantó un sistema de puntos netos, es decir, no se contaban todas las puntuaciones obtenidas. Como las categorías no tenían el mismo número de carreras, se estableció un cálculo para regular de una forma muy sencilla el número de resultados a contabilizar. Cuando el número de carreras de una categoría era par, se partía por la mitad y se le sumaba uno. Es decir: seis carreras, cuatro puntuables (6:2+1= 4 carreras). Cuado era impar, a ese número se le sumaba uno y se dividía por la mitad. Es decir: nueve carreras, cinco puntuables (9+1:2= 5 carreras).

El sistema de puntos netos se empleó hasta 1976, realizando ese año un nueva variante. Se seguía usando la misma fórmula para calcular el número de resultados contabilizables (salvo en 50, en el resto de las categorías fueron seis), pero se partió la temporada en dos partes, los seis primeros Grandes Premios y el resto, tomando sólo los tres mejores resultados de cada parte.

A partir de 1977 se contabilizaron todos los resultados. Desde 1969 el sistema de puntuación había cambiado, puntuaban los diez primeros clasificados, y entre el ganador (15 puntos) y el segundo (12) había una diferencia de un 20 por ciento. En 1988 se amplía el número de pilotos que puntúan, quince, y se modifica el reparto de puntos, 20 para el ganador y 17 para el segundo. Este sistema se mantuvo en vigor sólo hasta 1991, y fue el sistema en el que menos valor se concedía a una victoria, sólo un 15 por ciento más que a un segundo puesto. Además, en 1991 se aplicó una variante, permitiendo descontar los dos peores resultados.

Gregg Hansford (25) podría haber sido campeón con puntos netos.

En 1992 se emplea un nuevo sistema. Se reduce de nuevo a diez el número de pilotos que puntúan en cada carrera, pero además el reparto de puntos varía. El ganador se lleva 20 puntos frente a los 15 del segundo puesto. Esto supone una diferencia del 25 por ciento, y representa el sistema de puntuación más justo en la historia del campeonato. Sin embargo, en 1993 se estableció el sistema actual, regresando a puntos para los 15 primeros pilotos, como en el periodo 1988-1991, pero dando más puntos a los pilotos del podio: el ganador se lleva 25 y el segundo 20; es decir, un 20 por ciento de diferencia.

Podemos plantearnos un curioso juego. ¿Qué habría pasado si siempre se hubiera empleado el sistema de puntos brutos, contabilizando todos los resultados? Leslie Graham nunca habría sido el primer Campeón del Mundo de 500 (habría ganado Nello Pagani), ni tampoco habría logrado un título Ernst Degner, que en 1962 logró menos puntos brutos que Hans-George Anscheidt en la categoría de 50. Phil Read tendría un título menos, y Jim Redman uno más, porque el rodesiano tuvo más puntos brutos que el británico en el Mundial de 250 de 1964. Ralph Bryans ganó el Mundial de 50 al año siguiente con mejor puntuación neta que Luigi Taveri, y en 1969 Kent Andersson habría ganado el Mundial de 250 a Kel Carruthers.

Incluso Ángel Nieto consiguió su primera corona en 1969 gracias a la ventaja de un punto neto sobre Aalt Toersen, y en 1971 hizo lo mismo con Barry Sheene en la lucha por el título de 125, y al año siguiente, en la misma categoría, Nieto estaba cuarto según la puntuación bruta conseguida, por detrás de Chas Mortimer, Kent Andersson y Borje Jansson, pero sus mejores resultados parciales le dieron la victoria en la suma de puntos netos. Y no fue un año fácil para Nieto, porque en 50 empató a puntos y resultados con Jan de Vries. Para el desempate hubo que recurrir a la suma de tiempos, y el cronómetro fue favorable al español. Si siempre se hubieran contado los puntos brutos, Nieto solo sumaría diez coronas.

Klaus Enders también vivió una situación similar en dos ocasiones. En 1972 el piloto alemán consiguió menos puntos brutos que su compatriota Siegfried Schauzu, pero los mejores resultados de Enders no dieron opción a Schauzu en la suma de puntos netos. Y dos años después Enders volvió a vivir una situación similar, en esta ocasión teniendo por oponente a Werner Schwarzel, y ganando igualmente.

También Giacomo Agostini ha pasado por una situación así. En 1973 Teuvo Lansivuori logró mejor puntuación bruta que él en el Mundial de 350, pero Ago se aseguró su 13ª corona en el descarte de resultados. Y dos años después, en su última pelea con Phil Read en la lucha por su decimoquinto y último título, Agostini volvió a ganar a la hora de descartar resultados. Pero hay una gran diferencia entre ambos títulos. En el caso del primero, Agostini llegó a la última carrera de la temporada con todo resuelto y la corona ya en sus manos, como en anteriores temporadas, y renunció a participar en las últimas pruebas del año. Raro era verle correr la última cita de la temporada. Pero en 1975 tuvo que viajar a Imatra y Brno, los últimos escenarios de aquel campeonato, para asegurarse la victoria final después de un año muy ajustado de resultados.

El último episodio de este tipo se produjo en 1975. Los pilotos de Harley-Davidson, Walter Villa y Michael Rougerie, pelearon a brazo partido por el Mundial de 250, siempre con ventaja para el italiano, como terminó confirmado su superioridad, a pesar de su menor número de puntos brutos.

Youichi Ui (izquierda) tendría dos coronas en su poder con un sistema de puntos netos.

¿Y si se hubiera mantenido el sistema de puntos netos: qué habría pasado? También habríamos asistido a unos cuantos cambios. Lo más significativo es que el gran campeón de los sidecares, Rolf Biland, habría pasado de sus cinco títulos mundiales a doce, nada menos. Jorge Martínez “Aspar” tendría una corona más, y también Marco Melandri, y Dani Pedrosa, conseguiría un título en MotoGP. Por el contrario, Steve Webster, Pier Paolo Bianchi, Eugenio Lazzarini, Darren Dixon, Kazuto Sakata y Manuel Poggiali, una menos. Y Anton Mang, en lugar de cinco títulos, tendría solo tres.

De usar el sistema de puntos netos, algunos campeones no se habrían coronado: George O’Dell, Bruno Holzer, Werner Schwarzel, Manuel Herreros, Emilio Alzamora, Olivier Jacque, Roberto Locatelli, Thomas Luthi, Nicky Hayden, Gabor Talmacsi, Stefan Bradl, Maverick Viñales, Alex Márquez, y Danny Kent. Y otros, que nunca fueron campeones, habrían conseguido el título: Guy Bertin, Gregg Hansford, Didier de Radigues, Peter Oettl, Tomomi Manako, Shinya Nakano, Mika Kallio, Héctor Faubel, Luis Salom, Jack Miller, y Miguel Oliveira. Y Youichi Ui habría ganado dos coronas mundiales.

Relacionados

Lo último

Lo más leído