El mundial de velocidad 2012 se acaba y todos estamos muy contentos por los logros de Jorge Lorenzo y Marc Márquez. Quizá, las categorías de Moto2 y Moto3 han resultado igual de entretenidas y disputadas para el espectador que las antiguas de 125 y 250 cc, aunque técnicamente siempre serán peores. Pero… ¿estamos contentos con MotoGP? La “máxima” categoría languidece con tíos que dan vueltas porque sí esperando comerse las migajas que Stoner, Lorenzo y Pedrosa les apetecía arrojar de cuando en cuando. El futuro promete cambios sí, centralita única y demás, pero hasta entonces… siempre nos quedará el Campeonato Británico de Superbikes, la referencia.
En MotoGP, la todopoderosa DORNA se obsesiona por buscar soluciones dentro de la pista, que es donde debe estar el espectáculo, pero ¿por qué no seguir el ejemplo anglosajón y hacerlo, además, “fuera de ella”? Quizá el BSB, el MEJOR campeonato nacional de motos del mundo, sea una buena fuente de inspiración. Con 25 años de experiencia no han dejado de evolucionar, anticipándose al propio mundial SBK. Siempre ha sido el “trampolín” para llegar al mundial SBK, algo así como el CEV Buckler para llegar al mundial de Moto2.
Ocho fabricantes “de verdad” compitiendo entre sí en 16 equipos (dos pilotos cada uno), pilotazos dejándose la piel en cada carrera aunque llueva a mansalva, con auténticas mecánicas “pata negra” de más de 200 CV y gomas Pirelli. Además, desde 2010, el formato de carreras es grandioso. La temporada está dividida en dos partes, la primera (Main Season) en 10 circuitos (puedes descontar tus dos peores resultados) y la segunda (The Showdown), una superfinal en 3 escenarios para decidir al campeón entre los 6 mejores de la clasificación Main Season. Los rounds de Brands Hatch y Oulton son los únicos en los que hay 3 mangas (en el resto dos). Seguro que conocéis los saltos de Cadwell Park…
En las 7 mangas del Showdown, los 6 pilotos que luchan por el campeonato arrancan con 500 puntos cada uno más los “puntos extra” por los podios obtenidos en la primera parte del campeonato (3 el primero, 2 el segundo y 1 el tercero).
Para seguir flipando, también hay premio para los que hagan la vuelta rápida en carrera (1 punto adicional en su cuenta particular más otro punto si baten el récord de la pista), puntuando en una clasificación paralela: la Speedy Fastest Lap League. Josh Brookes (Suzuki) ha sido el rey de 2012.
Otro punto fuerte del que Carmelo Ezpeleta ha tomado buena nota es que desde hace dos años en la subcategoría Evolution (equipos privados con poco presupuesto) y desde este año en las Superbikes del BSB se compite con centralita única (la australiana Motec M170), es decir, sin control de tracción, anti-caballitos o control de salida. ¿Ahorro? ¿Espectáculo? ¿Menos trampas? ¿Igualdad? ¿Carreras más disputadas y nuevos patrocinadores? Las gradas están siempre llenas…
Respecto a las categorías teloneras, otro mundo. Las Support Series que rodean a la categoría Superbike son de coña y se nutren de la Ducati 848 y Triumph Triple (Daytona) Challenge, los Sidecares y Motostar (125 + Moto3), además de las Superstock 600/1000 y el British de Supersport. ¿Te parece poco? Todo, para que el público no se aburra.
Niall Mackenzie, Ryuichi Kiyonari y Shane Byrne son tricampeones, aunque “Shakey” es el único que ha ganado el título con marcas y reglamentos diferentes. En lo que respecta a los fabricantes, Ducati (9) y Yamaha (8) reinan. El único español que ha ganado en este certamen ha sido Gregorio Lavilla con una Ducati 999 en 2005.
A MotoGP todavía le queda mucho por aprender…