Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

Suzuki SV400: Ligera, divertida y con ADN deportivo. Así era la joya japonesa de 53 CV

El punto exacto de peso y potencia para disfrutar de la conducción

El mercado japonés siempre ha gozado del privilegio de contar con modelos tan especiales como las SV400 y SV400S de Suzuki. Dos monturas adaptadas a la normativa especial del país que ahora empiezan a ostentar la distinción de clásicas entre los seguidores de la marca nipona.

Ahora que tan de moda están los modelos de baja-media cilindrada, queremos repasar la historia de la Suzuki SV400 y su variante deportiva, la SV400S. Dos monturas destinadas principalmente al mercado nipón que, entre 1998 y 2006, la firma de Hamamatsu puso a disposición de todos los aficionados que buscaban una excelente relación entre diversión y polivalencia, gracias a un equilibrio perfecto entre peso y potencia.

SV400, una gran desconocida dentro de la gama de modelos Suzuki

Suzuki SV400: Dos versiones bajo una misma filosofía

Como todo buen “petrolhead” debe saber, el mercado nipón está sometido a una serie de regulaciones y normativas que han dado lugar a categorías específicas, donde los modelos de media y baja cilindrada se han convertido en las últimas décadas en los productos estrella de las marcas que allí se comercializan. Especialmente las naked y deportivas de 250 y 400 cc, con motores de 2 y 4 cilindros de altas prestaciones.

Este es el caso de nuestras protagonistas de hoy, la SV400 (versión naked) y SV400S, a imagen y semejanza de la SV650 que se comercializaba en Europa. Ambas fueron lanzadas al mercado en la temporada de 1998 y, a diferencia de la mayor parte de sus rivales coetáneas, Suzuki optó por montar un motor bicilíndrico en V de 90 grados. Hablamos de un propulsor DOHC refrigerado por agua de 399 cc, con culata de 8 válvulas y alimentado por 2 carburadores Mikuni BDSR36.

SV400, una gran desconocida dentro de la gama de modelos Suzuki

El resultado de esta algarabía mecánica era una potencia final de 53 CV a 10.500 rpm y 41 Nm de par máximo a 8.000 vueltas, con una velocidad punta autolimitada a 180 km/h. Para la parte ciclo, Suzuki recurría a un exclusivo chasis tubular de aluminio, logrando un peso final en seco de solo 164 kg en la variante roadster y 168 kilos en la versión S. Así mismo disponía de una horquilla telescópica de 41 mm, amortiguador independiente trasero y un disco de freno por eje.

Para el año 2000 la SV400S agregaría un segundo disco al tren frontal, algo que no ocurriría en la SV400 hasta la temporada 2003. De este modo se lograba una mayor precisión en la frenada que se complementaba, además, con la llegada de una horquilla ajustable en ese mismo año 2003. Todo ello se combinaba con la sencillez y eficiencia que caracteriza a la saga SV, añadiendo ese plus de deportividad en estas variantes de 400 cc que pudieron disfrutar los aficionados japoneses.

SV400, una gran desconocida dentro de la gama de modelos Suzuki

Hoy, más de un cuarto de siglo después de su lanzamiento, la SV400 en cualquiera de sus versiones, se ha convertido en objeto de deseo de todos aquellos amantes de este tipo de monturas.

Al igual que ocurre con otros modelos de la competencia, las dos benjaminas de Suzuki se han ganado a pulso esa fama de motos para todo, pero sobre todo de ofrecer montañas de diversión y sensaciones cuando se usa para lo que verdaderamente fueron diseñadas: pilotar.

J. Rubio
J. Rubio
Llevo media vida a vueltas con las letras y finalmente terminé donde siempre quise hacerlo, escribiendo sobre motor. Amante de todo aquello que huela a “Old School”, disfruto cada segundo sabiendo la suerte que atesoro de ser un incurable Petrolhead.

Lo último

Lo más leído