¿Es la gasolina sintética el futuro de la automoción? La gasolina convencional está herida de muerte. Lo lleva ya unos cuantos años, aunque no nos queramos dar cuenta… El precio del barril de petróleo no deja de subir, su calidad es cada vez menor y la extracción va a la baja: cada vez es más difícil y menos rentable. Y con los gigantes del petróleo en números rojos, el fracaso del ‘fracking’ y sin nuevos yacimientos a la vista; la única alternativa viable parece ser el motor eléctrico. O no…
Y es que dos de las petroleras más grandes de Estados Unidos se empeñan en darle una ‘segunda vida’ a la gasolina y al motor de combustión, produciendo gasolina sintética a gran escala… Si es que pueden. El proceso ya se conoce desde hace más de 90 años. Pero nunca ha sido del todo rentable en términos económicos (ayudas estatales mediante), energéticos y ecológicos. Así las cosas, las petroleras Exxonmobil y Chevron han anunciado sendos planes para revertir la situación. No va a ser fácil y de momento apenas han comenzado a desarrollar sus ideas.
En el caso de Exxonmobil, a principios de año anunciaron su colaboración con Porsche para suministrar biocombustible de 98 octanos, hecho a partir de residuos alimentarios, a los participantes de la competición de grandes turismos Porsche Mobil 1 Supercup 2021. No está mal para empezar.
Su siguiente paso ha sido crear un grupo de trabajo para saber sí pueden reformar parte de sus refinerías para procesar el 50% de las ‘materias primas biológicas’ (maíz, aceite de palma, algas, desechos orgánicos, etc) con las que producir biojet (combustible ‘sostenible’ para aviones). Sus primeras predicciones apuntan a una producción de 40.000 barrilles al día de combustible sintético, para 2025, a un precio competitivo. Una gota en el océano comparado con los más de 30 millones de barriles producidos en 2020 en todo el mundo…
Mientras, Chevron investiga darle un nuevo uso a sus ‘craqueadores’ catalíticos de fluidos (FCC), con los que destila gasolina de alta calidad. Un proceso costoso que Chevron confía en abaratar y poder aplicar a la producción de biocombustible. Su objetivo es poder co-procesar (junto a petróleo convencional) los primeros barriles a finales de 2021. Y, dentro de unos años, poder hacerlo únicamente con ‘materias primas biológicas’. Suerte con ello.
¿Gasolina sintética en España?
Por cierto que no son las únicas petroleras que buscan nuevas maneras de producir combustible ‘sostenible’: en España tenemos el ejemplo de Repsol, que hace poco ha producido su primer lote de 5.300 toneladas de biojet a partir de residuos orgánicos en la refinería de Petronor en Muskiz (Vizcaya). Un proceso que, hoy por hoy, es cuatro veces más caro que el convencional…
Así están las cosas. ¿Le echaremos gasolina sintética renovable (y barata) en un futuro no muy lejano a nuestra moto o coche? Quién sabe, pero no será por no intentarlo… En cualquier caso, los combustibles sintéticos aún tienen mucho camino por recorrer, no solo en términos de eficiencia energética sino de coste económico: «el motor de combustión ha muerto… ¡Viva el motor de combustión!»