Disponer de GPS es una gran ventaja en el día a día para millones de usuarios en todo el mundo, especialmente en las grandes ciudades y más ahora que tienen conexión a internet. Gracias a ello podemos conocer la ruta más rápida y evitar incidencias, pero también se está mucho más controlado.
Tan controlado que, aunque supuestamente de manera anónima, los proveedores de servicio pueden determinar las velocidades medias y, como en el caso de TomTom, sacar un listado con las ciudades más lentas de todo el mundo.
Pero no lentas por sus características sino por la congestión y los atascos que sufren quienes tienen que moverse por ellas. Tal es así que a pesar de las campañas de concienciación y la “ola verde” que vivimos, lo cierto es que son pocas ciudades en el mundo las que han mejorado con respecto a los datos de 2022.
Una de las que ha empeorado ha sido Londres, que por otro lado es la gran vencedora pues encabeza la lista mundial con una velocidad media por hora de 14 kilómetros por hora. El tiempo medio para hacer un trayecto de 10 kilómetros es de 37 minutos y 20 segundos, lo que supone que este año pasado ha sido un minuto más lenta que en 2022. Gracias a ello se estima que el tiempo perdido por conductor en atascos (no en el global del desplazamiento) es de unas 148 horas anuales.
El “top3” mundial lo completan Dublín, con una velocidad media de 16 km/h y 158 horas perdidas y Toronto, donde la velocidad media es 18 kilómetros hora, pero “solamente” se pierden 98 horas al año y eso es debido a que su congestión es menor (42%), por lo que seguramente tenga unos límites de velocidad más restrictivos.
Vitoria y Gijón son las dos grandes ciudades españolas con menor velocidad media
En España, el honor de ser la ciudad más lenta para moverse se lo lleva Victoria, aunque hay que señalar que aparece en el puesto 59 del mundo, el 29 de Europa y que se debe especialmente a los límites de velocidad y no a las congestiones. Y es que la velocidad media es de 27 km/h, pero solamente se pierden 48 horas al año y el nivel de congestión es del 26%.
Un caso similar es el de Gijón, segunda ciudad española en el listado en el puesto 81 del mundo y 47 de Europa con 28 km/h de media y una congestión del 19%. Alicante completa nuestro “top3” patrio con una media de 29 km/h.
A Barcelona, Zaragoza y Madrid, tres grandes ciudades con más población que las tres anteriores, las encontramos en los puestos mundiales 99, 101 y 124 respectivamente, algo realmente sorprendente, al menos en cuanto a percepción del usuario se refiere.
En cualquier caso y como decimos siempre, la moto es la mejor solución a los atascos tanto de manera individual porque puedes filtrarte entre el tráfico como a nivel colectivo porque se reducirían los propios atascos.