Existe la creencia popular (por parte de quien no la ha usado nunca) que en la moto ella te lleva a ti, que no supone ningún tipo de esfuerzo físico más allá del que podría suponer el desplazarse en coche. Sin embargo, si alguna vez te has subido a la moto después de un largo tiempo sin hacerlo, o si haces un uso más extenso en tiempo del habitual, es probable que hayas sufrido al día siguiente algunas pequeñas molestias. Lógicamente puede deberse a problemas posturales, pero lo que realmente resalta detrás de esto es el ejercicio físico que se está produciendo cuando montamos en moto, aunque vayamos a comprar el pan o vayamos a dar un simple paseo. La cuestión es que, lógicamente, montar en moto conlleva un ejercicio físico que variará en función de la intensidad. Y sí, quemamos calorías sobre la moto.
¿Cuánto ejercicio hacemos montando en moto?
Pero antes de entrar en detalles te dejamos un dato, y es que se estima que simplemente estando sentado se consumen 70 kilocalorías por hora (para una persona de 70 kg), mientras que conducir un coche supondrían 168 Kca/horas, y si hablamos de moto elevamos esa cifra hasta rondar las 300 Kcal/hora.
Para que te hagas una idea, sería el equivalente aproximado en gasto energético a caminar. Por lo tanto podríamos asimilar que una hora montar en moto consume más o menos las mismas calorías que una hora de caminata. Sin embargo, a partir de ahí el consumo que hacemos de energía en nuestro cuerpo varía tanto en función de nuestro sexo como de nuestra edad y nuestro peso. Igualmente, hay que tener en cuenta que no es lo mismo ir en scooter que entrar a circuito o hacer motocross, cada tipo de uso de la moto conlleva unos gastos. En este caso rodar en circuito puede subir el consumo hasta las 600 kcal/hora, mientras que hacer motocross lo aumentaría al nivel de otros ejercicios de gran nivel físico como puede ser correr (770 kcal/hora).
¿Qué partes del cuerpo ejercitamos?
En realidad encima de la moto ejercitamos gran parte de los músculos del cuerpo, especialmente si rodamos en circuito u optamos por el offroad. Pero dentro de esas zonas podemos especificar un poco más.
Pierna
Como ya habrás oído en más ocasiones, las motos se conducen con las piernas y de ellas trabajamos, especialmente, la zona de los cuádriceps y la rodilla. Aunque lógicamente, toda la pierna entra en acción, a la hora de movernos encima de la moto ejercitamos los cuádriceps y son estos quienes soportan también nuestro peso, y mantienen en equilibrio la moto cuando estamos estacionando. Depende de la moto que tengamos estos movimientos a la hora de aparcar pueden llegar a ser el equivalente de hacer press de pierna con hasta 200 kg.
Abdomen
El abdomen es otro de los grupos musculares que más trabajan en el día a día aun sin darnos cuenta y en la moto pasa exactamente igual. Para poder andar y mantener el torso en su posición los músculos abdominales están trabajando y en la moto todavía más. Cada uno de los movimientos que hacemos encima de la moto requieren de ellos en mayor o en menor medida y, por tanto, a la larga van tonificándose.
Brazos
En una conducción tranquila los brazos no se ejercitan especialmente, aunque llevarlos mucho tiempo en la misma postura sí requiere de que los hombros trabajen. De hecho es algo que normalmente no te das cuenta de la función que tienen en la moto hasta que tienes uno lesionado y notas especialmente su trabajo. Eso sí, ya hablando de deporte encima de la moto sí adquieren una mayor importancia, y se trabajan más intensamente desde los bíceps hasta los antebrazos en función del momento en el que estemos (aceleración, frenada, curva…).
Espalda y cuello
Es, precisamente, las zonas en las que más solemos acusar el cansancio y es porque trabajan. El cuello, que muchas veces lo pasamos por alto, de repente tiene que soportar, de entrada, el peso del casco. Una cabeza humana adulta pesa entre 6 y 7 kilos normalmente y para eso están los músculos del cuerpo, pero de repente le ponemos encima ese kilo y medio extra del casco, lo que supone un incremento porcentual de un 20-25%.
Pero además del propio peso del casco y las fuerzas G que tenga que llegar a soportar el cuello está la lucha contra el viento. Depende de la moto y la aerodinámica del casco esto será más o menos influyente pero, en cualquier caso, será importante.
Igualmente la espalda soporta muchos de nuestros movimientos, nos sujeta en parte en aceleraciones y frenadas y es otra de las zonas que se trabaja.
¿Tiene más efectos a parte de los musculares?
Lo curioso es que está demostrado que montar en moto también tiene otros beneficios en nuestro cuerpo debido a que es un ejercicio de bajo impacto, (de nuevo obviando rodar en circuito o haciendo deporte) y mejora la sensibilidad de la insulina hasta ocho horas. Con ello ayuda a la pérdida de peso, ya que se trata de una hormona que interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes y especialmente con los glúcidos.
Además, está demostrado que subirse a la moto ayuda a nuestro cerebro al liberar endorfinas (por eso eres más feliz cuando montas en moto) a la par que activa el lóbulo frontal del cerebro y mejora el funcionamiento cognitivo. En resumen, ayuda a nuestro cerebro a estar más activo cuando conducimos.
Así que ya lo sabes, la moto es mucho más que un medio de transporte, es una manera de vivir con más calidad y siendo más feliz. Por cierto, si quieres saber cuántas calorías consumes tú subiendo a la moto, te dejamos este enlace.