HRC y Repsol en MotoGP: juntos contra viento y marea

El acuerdo de patrocinio se extenderá hasta finales de 2024
La unión entre dos gigantes de la automoción seguirá, al menos, dos temporadas más en la categoría reina. De esta manera alcanzarán los 30 años de asociación, un hito histórico.

Hay que viajar en el tiempo, concretamaente hasta 1995 para recordar la primera vez que vimos al Repsol Honda. Las motos oficiales de HRC se vestían con los colores de la petrolera española, muy vinculada al motociclismo desde hace décadas. De esta manera y tras patrocinar a través de Campsa a Sito Pons, el grupo petrolero daba un paso adelante, en un momento en el que Michael Doohan estaba empezando su “dictadura” y con Álex Crivillé en el equipo.

Desde entonces han pasado, ni más ni menos, que 28 años y se acaba de confirmar que seguirán junto, al menos, las dos próximas campañas. De esta manera y ya casi acabando la temporada, se ponen fin a los rumores que decían que el matrimonio más largo de un equipo oficial con su sponsor principal había llegado a su fin.

Aunque ahora llevan tres temporadas sin realizar grandes gestas, lo cierto es que la unión entre HRC y Repsol ha sido de las más fructíferas de la categoría. Además de cuatro títulos con Doohan (el de 1994 lo consiguieron sin el patrocinio de la petrolera), hay que sumar el de Álex Crivillé en 1999, Valentino Rossi 2002 y 2003, Nicky Hayden en 2006, Casey Stoner en 2011 y los seis de Marc Márquez además de todos los éxitos como equipo, y la infinidad de podios y victorias conseguidas por otros pilotos que no consiguieron alcanzar el título.

2019 fue el último año de buenos resultados, por ahora

En total son 183 victorias, 15 títulos de pilotos y 454 podios en estos primeros 28 años de colaboración, primero en 500 y ahora en MotoGP. Y eso sin olvidar el prestigio de haber dado cabida en sus filas, además de a los ya mencionados, a otros pilotos históricos como Dani Pedrosa, Jorge Lorenzo, Pol Espargaró, Tadayuki Okada, Sete Gibernau o Andrea Dovizioso entre otros.

Pero el desafío de esta unión va todavía más lejos, y es que sobre la mesa está el paso obligatorio y gradual de combustibles fósiles a combustibles de origen no fósil que está preparando MotoGP. Ya en 2024 el 40% del carburante empleado deberá ser de origen no fósil, pero esa cifra irá aumentando hasta el 100% para 2027. De esta manera se busca conseguir una mejor eficiencia energética dentro del campeonato, reduciendo su huella de carbono al menos en lo tocante a la actividad en pista.

Como siempre, Repsol aprovechará este desafío para seguir empleando las carreras como un laboratorio en el que desarrollar su propia tecnología para, y en la medida de lo posible, poder implementarlo en los vehículos que circulan día a día por las calles. Una opción sostenible que, con un poco de suerte, nos permitirá seguir disfrutando de los motores y la competición de una manera similar a la que lo hacemos hoy en día, pero cuidando del medio ambiente.

Lo último

Lo más leído