Publicidad
[the_ad_placement id="adsense-mega-2-mobile"]

¿Son rentables económicamente los Grandes Premios?

Fotos: MotoGP
Pasada ya la resaca de Jerez (para algunos literal, para otros sólo informativa), es interesante que no nos vayamos sin tener algunas cifras que detallaba hace unos días el periódico El Mundo y que hace pensar, sobre la rentabilidad o no, de organizar un Gran Premio y su coste real no para el circuito sino para el Estado.

Partamos de la base que, con las cuentas en la mano y según aseguran desde El Mundo en su publicación, Jerez es el circuito más rentable de los cuatro que acogen una carrera de MotoGP en España. Aun así, se calcula que la factura que queda pendiente después de la carrera en el trazado andaluz será de aproximadamente 10 millones de euros.

¿Quién paga finalmente este dinero? Los españoles, ya que la deuda se divida en partes iguales entre La Junta Andaluza, la Diputación y el Ayuntamiento de Jerez. Hablamos de aproximadamente 2,5 millones en subvenciones para el mantenimiento del circuito, cinco millones en concepto de canon a Dorna y los 20 millones que todavía quedan por pagar tras la última remodelación del trazado.

Santiago Galván, concejal de Economía del Ayuntamiento de Jerez y vicepresidente de la gestora municipal del circuito apunta que “Hay que tener en cuenta que en un Gran Premio nosotros sólo ingresamos por las entradas; televisión y publicidad van por otra parte.” Y es que la organización se queda tanto con los ingresos de los derechos audiovisuales como de los patrocinadores, siendo la ganancia del circuito únicamente los ingresos por taquilla.

Podríamos pensar no obstante que, con una afluencia de 120.000 espectadores, la taquilla debería ser relativamente rentable. Pero no, porque en verdad sólo 60.000 personas adquieren su entrada mientras que la otra mitad se reparten entre pases de paddock, pases VIPs, trabajadores, invitaciones, etc.

En otros circuitos, las cuentas son iguales o parecidas. Barcelona-Catalunya (lo que viene siendo Montmeló para los aficionados), recibe anualmente entre 10 y 15 millones de euros en subvenciones, arrojando pérdidas de siete u ocho millones. En MotorLand también ocurre. Ya hablamos de ello y el cálculo es de 120 millones de euros en ayudas durante 14 años. Por último Cheste, en el que también la Generalitat inyecta subvenciones de forma anual pero aun así arroja pérdidas.

Sin embargo no podemos quedarnos con los fríos números de únicamente una parte, y hay que tener en cuenta todo lo que se genera alrededor. Y es que el campeonato de motociclismo es un escaparate mundial publicitario. ¿Cuál es el coste o, mejor dicho, la inversión que repercute en darse a conocer en otros países? Está además el hecho de que el circuito tiene uso durante todo el año, lo que hace que los negocios hosteleros de los alrededores como los hoteles, cuenten con gente durante prácticamente los doce meses del año, lo que influye positiva y notablemente en la economía de la zona generando empleos y, no olvidemos, impuestos.

Morrillu
Morrillu
Cosecha 1977. Convertí un sueño en una pasión, y una pasión en una profesión. Me puedes encontrar juntando letras, aprendiendo mecánica o como monitor, y siempre disfrutando de lo que hago.

Lo último

Lo más leído