Michelin MotoGP 2016: retorno a los Grandes Premios

Fotos: Michelin
La conocida firma francesa de neumáticos ha regresado este año a la máxima competición de la velocidad sobre dos ruedas tras 8 temporadas de exclusividad Bridgestone. El principal objetivo de Michelin es evolucionar sus gomas para que, a medio plazo, haya un trasvase tecnológico real en los modelos de calle. Pascal Couasnon y Nicolas Goubert capitanean este nuevo desafío.

El retorno de Michelin y el paso de neumáticos de 16.5 a 17 pulgadas está centrando todas las miradas en este arranque del Mundial de MotoGP 2016. Ausente de los Grandes Premios desde que se instauró la normativa de fabricante de neumáticos único en 2009 con Bridgestone, Michelin se ha reencontrado con una categoría que le ha dado muchas alegrías en el pasado. Con 360 victorias y 26 títulos mundiales, la firma francesa posee un glorioso pasado en esta disciplina que ha de perpetuar.

Según Pascal Couasnon (Director de Michelin Motorsport): Estamos orgullosos de que Michelin regrese a MotoGP en el cuarenta aniversario de nuestra primera victoria en el Campeonato del Mundo de 500 cc con Barry Sheene. Michelin es una referencia en carreras de moto y, tras casi una década de ausencia, es una gran emoción que podamos volver como Proveedor Oficial de Neumáticos de la categoría reina».

«La profunda implicación de Michelin en los deportes del motor necesita el desarrollo de tecnologías innovadoras y de neumáticos competitivos. El rendimiento, la resistencia, la seguridad y el concepto de placer de pilotaje son factores que tenemos en cuenta en Michelin Motorsport. Los deportes del motor son nuestro laboratorio y una fuente inestimables de nuevas ideas».

«Actualmente, nos encontramos en la encrucijada de definir la movilidad del mañana. La competición desempeñará un papel esencial para descubrir una nueva generación de innovaciones. Es una gran oportunidad tomar parte en ello y le damos la bienvenida a este nuevo y excitante capítulo de nuestra historia en carreras de moto».

Valentino Rossi, instantes antes de subirse a su Yamaha M1

De los ’70 hasta hoy

En 1973, cuando Michelin debutó a alto nivel, los neumáticos de competición eran neumáticos prácticamente de serie. Claude Decottignies era el único representante del servicio de competición en Grandes Premios: En 1973, solo disponíamos de neumáticos llamados ‘de mercado normal y corriente’ que Michelin distribuía a todos los que lo demandaban. Yo recorría toda Europa siguiendo los Grandes Premios. Me desplazaba en un Citroën Tipo H con la equilibradora, las herramientas, botellas de nitrógeno y cerca de 70 neumáticos de diferentes dimensiones».

Todo, o casi, ha cambiado en MotoGP desde esa época, tras todas las victorias y los títulos mundiales. Hoy día, con máquinas de más de 250 CV las prestaciones y el rendimiento de los neumáticos son aún más determinantes que en aquella época. Pero la transferencia de tecnología no es el único reto al que se han enfrentado los técnicos de Clermont-Ferrand en el retorno de la marca a MotoGP.

Trabajo de los técnicos de Michelin en el Mundial de MotoGP 2016

Según Nicolas Goubert (Director Técnico y responsable del departamento de Competición Dos Ruedas)«He vuelto a encontrarme con personas que conocía. Para mí, dos de los cuatro mejores pilotos lo eran ya hace diez años. Así como los mismos equipos de aquella época. Las motos son más potentes y rinden mejor en frenada. De hecho, los pilotos usan más el delantero y tienden, algunos, a sacrificar la velocidad de paso de curva».

«En el departamento de programas de desarrollo, hemos comprendido la dificultad de la tarea. Para los pilotos, las sensaciones son obviamente diferentes con los neumáticos Michelin. Es importante que todos los actores implicados en el proyecto, ya sea pilotos, técnicos y mecánicos, hagan las adaptaciones necesarias para encontrar el nuevo equilibrio en el conjunto moto-neumáticos».

«Sé que no es fácil pedir a los pilotos oficiales, en pleno campeonato, que hagan pruebas con sus neumáticos y con los reglajes diferentes de los que usaron hasta el anterior Gran Premio. Pero es también gracias a su implicación que podremos estar a la altura de la tarea que nos corresponde en 2016».

«Los comentarios de los principales pilotos durante la temporada 2015 han sido muy importantes para nosotros. Hemos podido identificar los campos en los que era necesario progresar más, como en la potencia de frenado del neumático delantero al atacar la curva».

Lectura láser del código de barras de un neumático de MotoGP

Michelin en el Mundial de Velocidad (1973-2015)

La llegada de Michelin a los Grandes Premios de moto se remonta a la temporada de 1973. Ese año marcó el punto de partida del periplo de la marca francesa en velocidad-moto y, en un contexto guerra de neumáticos, ha llevado a grandes hitos tecnológicos: la introducción del neumático slick Michelin para motos de 500 cc, la tecnología bigoma y, por supuesto, el neumático radial. Estos son algunos momentos importantes:

1973: Michelin debuta en los Grandes Premios de 500 cc. Jack Findlay consigue la primera victoria en la categoría reina durante el Tourist Trophy de la Isla de Man. Michelin gana su primer título mundial con Kent Andersson en una Yamaha 125.

Pierre Dupasquier (director del departamento de Competición de Michelin hasta 2005): À partir de 1973 y 1974, pusimos las bases de nuestra actividad en moto. Muy rápidamente, desarrollamos un neumático slick que marchaba bien en Fórmula 750. Tras una caída en Daytona (1975), Barry Sheene exigió probar los neumáticos. Cuando me encontré con él por primera vez, todavía llevaba muletas. Inmediatamente, llevó a los Michelin a un nivel superior. Tenía unas capacidades impresionantes y nos forzó a trabajar más. Algunos sostienen que era conservador porque no quería slicks delante. Esto no es cierto. Él únicamente exigía que su neumático delantero le procurase un retorno de sensaciones que nuestro producto no satisfacía. Por lo tanto, él nos motivó para progresar. Me acuerdo también de sus exigencias para los neumáticos de lluvia. Como era muy rápido en mojado, nunca estaba satisfecho con sus neumáticos. Nos impuso afinar las esculturas, parece como si le viera ahora de nuevo esculpiendo él mismo los neumáticos para obtener lo que quería. Al convertirse en el primer campeón del mundo en categoría reina, abrió el camino para todos los títulos posteriores.

1974: Aparecen los primeros neumáticos diseñados especialmente para la competición. Hasta entonces, se derivaban de la producción en serie.

1975: Durante el intermedio de la temporada de 1975, se presenta el primer neumático slick de Michelin. Jack Findlay y Guido Mandracci, pilotos del equipo Suzuki Italia, acuden a Misano para las primeras pruebas.

Dupasquier: Nuestro primer impulso fue tratar de aumentar la superficie de goma en contacto con el suelo. En coches, se había demostrado que un neumático liso reducía los movimientos indeseados de la escultura en superficie seca. El Servicio de Investigación no lo veía con buenos ojos pero, sin embargo, lo aceptó a modo de prueba. Se mejoró la motricidad y la aceleración, y la moto era más estable. Volvimos de esta primera sesión de ensayos con la certeza de que los neumáticos traseros serían slicks. El problema de los delanteros parecía más delicado, pero habíamos establecido una regla básica que resultaría ser duradera: es necesario un neumático delantero blando y deformable y uno trasero rígido y preciso.

1975: Barry Sheene gana el Gran Premio de Assen de 500 cc tras batir a Giacomo Agostini en la última curva, logrando así la primera victoria con un neumático slick.

Barry Sheene ganó la primera carrera del Mundial de 500 con un slick de Michelin en 1975

1976-1977: Barry Sheene se convierte en el primer campeón del mundo de 500 cc con Michelin y mantendrá el título el año siguiente.

1977: Michelin gana todos los títulos con Sheene en 500 cc, Angel Nieto en 50 cc, Pier Paolo Bianchi en 125 cc, Mario Lega en 250 cc y Takazumi Katayama en 350 cc. Con 44 victorias en 52 carreras, Michelin logra un impresionante porcentaje de éxitos del 85%.

1978: Michelin es batido por Goodyear. Este duelo comienza una guerra de neumáticos que lleva a la llegada de la tecnología radial en Michelin.

1981: Marco Luchinelli gana el Campeonato del Mundo con una Suzuki.

1982: Franco Uncini logra el título, también con una Suzuki. El primer neumático radial de Michelin aparece en octubre en una sesión de pruebas organizada en Imola. Lucchinelli lo prueba en una Honda 500 NS.

1983, 1985: Freddie Spencer gana dos títulos de 500 y en 1985, firma el doblete afjudicándose también el título de 250.

1984: El neumático radial de Michelin debutó en competición. La primera victoria de un neumático delantero radial llegó en la segunda manga en Misano con Spencer y una Honda NC. Al final de la temporada, Randy Mamola fue el primero en imponerse con dos neumáticos radiales, también sobre una Honda.

Eddie Lawson ganó 4 mundiales de 500 en la década de los '80

1986, 1988-89: Eddie Lawson domina el Mundial de 500.

1986: Pleno de Michelin con Lawson en 500, Carlos Lavado en 250, Luca Cadalora en 125 y Jorge Martínez en 80.

1987: Wayne Gardner gana el título de 500 y Michelin firma un nuevo pleno con Anton Mang en 250, Fausto Gresini en 125 y Jorge Martínez en 80.

1988: Lawson en 500, Sito Pons en 250, Jorge Martínez en 125 y Jorge Martínez en 80.

1989: Cuarto pleno consecutivo con Lawson en 500, Sito Pons en 250, Alex Criville en 125 y Jorge Martínez en 80.

1990, 1992: Wayne Rainey.

1993: Kevin Schwantz.

1994-1998: Mick Doohan.

1999: Alex Criville.

2000: Kenny Roberts Jr.

2001-2005: Valentino Rossi.

2006: Nicky Hayden.

Valora este artículo

Lo último

Lo más leído