¿Aceite de motor mineral o sintético para la moto?
En una BMW R 1200 GS de 2010

Meliton tiene una BMW R 1200 GS de 2010 y nos consulta acerca del aceite que echarle al motor, con la duda de si es mejor usar sintético o mineral (o "semi").
Los aceites minerales se derivan directamente del petróleo, refinándolo y añadiendo al producto final de la viscosidad buscada una serie de aditivos que le ayudan, los principales son: antioxidantes para aguantar altas temperaturas, detergentes para eliminar impurezas (las mantiene en suspensión), anti-fricción para mejorar rendimiento (pero sin perjudicar el embrague en motos que comparten engrase). Los aceites sintéticos "nacen" en un laboratorio, no en la torre petrolera, y su mayor pureza les permite responder mejor a las exigencias sin tantos aditivos, al estar formulados muy a medida. Los "semi sintéticos" suelen ser mezclas de ambos, y hay un nuevo tipo que tiene base mineral pero muy refinada en laboratorio, casi equivalente a los sintéticos, los "hidro craqueados".

Tu moto es un poco particular: la BMW R 1200 GS de 2010 tenía refrigeración por aire y embrague en seco. Sus grandes pistones (miden unos 10 centímetros de diámetro) podían tardar más en "rodarse" y si recuerdo bien la propia marca recomendaba usar aceite mineral hasta unos 10.000 km y sintético a partir de ahí (viscosidades 15W50 o 20W50), aunque luego en esto cada maestrillo tiene su librillo como reza el refrán. Hay una cosa clara, ya en general: si el fabricante recomienda usar un aceite sintético de viscosidad determinada, hay que seguir obligatoriamente ese consejo. Algunos motores modernos están calculados (caudal y presión de bomba de aceite, conductos internos, etcétera) para un margen de viscosidad estrecho, que solo un sintético ofrece y aguanta: ahí no hay que "inventar".

Si el fabricante recomienda indistintamente sintético o mineral, como es tu caso, podemos aplicar alguna "receta" particular... fijándonos en que el aceite cumpla el estándar de calidad mínimo exigido. Es el "API" que será mejor que SG o SH, aunque no hay aceites "malos" y nunca se llevan al límite de uso: cambiarlo es la única forma de limpiar el motor por dentro. Luego cada marca tiene contratos comerciales con un fabricante de aceites (o el suyo propio) que pueden ser diferentes en cada país, y también cada taller puede tener un acuerdo particular con un fabricante. Por eso algunas marcas recomiendan determinado aceite, y los talleres usan alguna marca concreta, aunque la mayoría acepta que el cliente lleve su "elegido" (si no haces tú mismo el cambio que suele ser algo bien sencillo). Es decir, que ningún aceite concreto tiene que ser "el" aceite de tu moto.
Mi receta en tu caso es ésta: tienes un motor sin problemas de embrague (un aceite con antifricción no lo haría patinar) y el aceite no sufre con el cambio (presión entre engranajes), pero es refrigerado por aire, cosa que da márgenes más amplios de temperatura de funcionamiento (y más tiempo de calentamiento) que uno de agua, y con tamaños de pistón/cilindro grandes. Un aceite mineral (20W50 o 20W40) que no sea caro para cambiarlo con frecuencia (5-6.000 km) sería la opción tradicional, a condición de dejarlo calentar mínimamente: arrancar la moto nada más llegar al garaje para que vaya tomando temperatura mientras te pones casco y demás, y salir tranquilito.
La alternativa, que prefiero porque éste no es un motor "antiguo", sería usar un sintético 10W40 y aunque siempre es bueno lo del calentamiento, no será algo tan crítico, y podrás estirarlo el doble de kilómetros o más. En función de la "historia" de tu motor (cada motor es un mundo por su rodaje y uso) el sintético te puede dar cierta finura extra e incluso notar una estirada mejor a alto régimen, mientras el mineral podría hacerlo parecer más suave-sedoso a medio régimen (incluso amortiguar algún ruido mecánico interno).